El tigre del almendro (Monosteira unicostata) es una plaga común en los cultivos de almendro, especialmente en la zona mediterránea. Este insecto, de la familia Tingidae, afecta gravemente la productividad de los árboles al alimentarse de su savia y debilitar su capacidad fotosintética.

Veamos como identificarlo, los daños que provoca y las estrategias de control más efectivas.
Accede a los temas esenciales
ToggleIdentificación del tigre del almendro
Características morfológicas
El tigre del almendro o falso tigre es un hemíptero de pequeño tamaño, con una longitud que varía entre 2 y 2.5 mm en su estado adulto. Su cuerpo es de color pardo-amarillento con franjas transversales oscuras y una parte ventral negra.
Los huevos son blancos y elipsoidales, de aproximadamente 0.7 mm de longitud. Las larvas, que pasan por cinco mudas en un mes, se agrupan en el dorso de las hojas.
Zonas donde podemos encontrar a los tigres del almendro
Este insecto se localiza principalmente en las hojas del almendro, donde realiza la mayoría de sus actividades dañinas. A continuación, se describen las zonas específicas del árbol que son más afectadas por esta plaga.
- Envés de las hojas: El lugar principal donde se encuentra el tigre del almendro es el reverso de las hojas. Aquí, los adultos, ninfas y huevos se concentran debido a las condiciones más protegidas y favorables para su desarrollo. El dorso de las hojas proporciona un refugio ideal donde estos insectos pueden succionar la savia sin ser molestados. Es en esta zona donde se pueden observar excrementos, melaza y restos de muda, que son signos característicos de su presencia.
- Haz de las hojas: Aunque el envés es la zona más comúnmente afectada, esta zona también puede mostrar síntomas de daño. La alimentación del tigre del almendro provoca decoloraciones en forma de mosaico amarillo-blanquecino en el haz, lo cual es una indicación clara de infestación. Estas decoloraciones resultan de la pérdida de clorofila.
- Brotes jóvenes: también pueden verse afectados por este insecto. Aunque menos común que en las hojas, los brotes jóvenes pueden mostrar signos de debilitamiento y deformación debido a la succión de savia. Esto puede afectar el crecimiento y desarrollo del árbol, reduciendo su vigor general y la obtención de frutos.
- Corteza y ramas durante el invierno: En esta época del año, los adultos del tigre del almendro se refugian cerca del tronco y en las ramas. Esta es una estrategia de supervivencia para protegerse de las bajas temperaturas y reanudar su actividad reproductiva en la primavera siguiente.
La identificación y el manejo adecuado en estas áreas son cruciales para controlar esta plaga y proteger la salud y productividad del almendro.
Ciclo biológico de la monosteira unicostata
Este insecto presenta un ciclo de vida complejo que se adapta bien a las condiciones climáticas de las regiones donde se cultiva el almendro.
Etapas del ciclo biológico
Puesta de huevos
El ciclo comienza a finales de abril o principios de mayo, cuando los adultos invernantes emergen de sus refugios y ponen sus huevos en el reverso de las hojas del almendro.
Los huevos son de color blanco, miden aproximadamente 0.7 mm y tienen una forma elipsoidal.
Desarrollo de ninfas
Los huevos eclosionan dando lugar a estas, que pasan por cinco mudas antes de alcanzar la madurez. Este proceso de desarrollo larval ocurre principalmente en el dorso de las hojas, donde las ninfas se agrupan y se alimentan de la savia del árbol.
Las ninfas tienen un aspecto distinto al de los adultos y pasan por varios estadios ninfales en un periodo aproximado de un mes.
Adultos
Una vez completado el desarrollo de ninfa, emergen los adultos, que son insectos de 2 a 2.5 mm de longitud, con un cuerpo pardo-amarillento y franjas transversales oscuras.
Estos se alimentan de la savia succionada del envés de las hojas y son responsables de la mayor parte del daño visible en las plantas.
Generaciones anuales
La Monosteira unicostata presenta de tres a cuatro generaciones anuales. Cada generación se superpone parcialmente, lo que significa que puede haber varias etapas del ciclo biológico presentes en el cultivo al mismo tiempo.
Las generaciones se desarrollan de la siguiente manera:
- Primera generación: Ocurre a partir de abril o mayo, con los adultos emergiendo y poniendo huevos.
- Segunda generación: Se desarrolla a mediados de verano, contribuyendo a un aumento de la población.
- Tercera generación: Es la más numerosa y dañina, ocurriendo a finales de verano. Las altas temperaturas y periodos de sequía favorecen el rápido crecimiento de esta generación.
- Cuarta generación: En algunas regiones, puede haber una cuarta generación que se desarrolla en otoño.
Hibernación
Con el frío, vuelven a buscar refugio en la corteza de los árboles, bajo restos de hojas y en otros lugares protegidos.
Estos adultos invernantes son los que reiniciarán el ciclo en la primavera siguiente, al emerger y comenzar la puesta de huevos.
Daños ocasionados
El tigre se alimenta succionando la savia del revés de las hojas, lo que provoca la aparición de excrementos, melaza, restos de muda y puntos negros que dificultan la fotosíntesis.
En el haz de la hoja, se observan decoloraciones en forma de mosaico amarillo-blanquecino, y en casos severos, se produce una defoliación significativa. Esta pérdida debilita al árbol, reduce la producción de almendras y aumenta su vulnerabilidad a otras enfermedades de las plantaciones afectadas.
Tratamiento para el tigre del almendro

Medidas preventivas
- Mantenimiento del cultivo: Es crucial retirar las hojas secas en invierno y mantener una densidad y ventilación adecuadas en la copa del árbol para reducir las poblaciones invernantes del insecto.
- Variedades resistentes: En zonas donde es común, es recomendable evitar el uso de variedades de almendro sensibles a esta plaga.
- Control biológico: Fomentar la presencia de depredadores naturales, como los antocóridos, cecidómidos y coccinélidos, que se alimentan de los huevos y ninfas.
- Manejo del suelo: Evitar altos niveles de nitrógeno en el suelo, ya que propician la aparición de plagas.
Medidas químicas
- Tratamientos específicos: Aplicar insecticidas autorizados cuando el umbral de incidencia supere el 10% de los brotes ocupados por formas vivas del tigre del almendro. Los productos más comunes incluyen piretroides y otros fitosanitarios registrados.
- Programación de aplicaciones: Realizar la primera aplicación antes del aumento poblacional en junio y repetir a los 15 días para asegurarse de cubrir las nuevas larvas. Pulverizar especialmente en el envés de las hojas para maximizar la efectividad del tratamiento.
Mantener una vigilancia constante y adaptar las prácticas agrícolas a las condiciones locales es fundamental para enfrentar esta plaga de manera efectiva.