Cochinilla del laurel: Identificación, ciclo y tratamiento para esta plaga

Picture of Inggeo
Inggeo
Laurel enfermo por cochinilla 
 (Protopulvinaria pyriformis)

La cochinilla del laurel (Protopulvinaria pyriformis) es una plaga persistente que afecta a prácticamente todos los laureles ornamentales y otras especies ornamentales como pueden ser los cítricos o la hiedra. Este insecto, que se adhiere principalmente en hojas y ramas, se convierte en una preocupación para quienes desean mantener saludables sus jardines y cultivos.

La cochinilla del laurel debilita a las plantas al alimentarse de su savia y reduce la capacidad fotosintética de las hojas afectadas, dejando una sustancia pegajosa que favorece la proliferación de hongos, como el hongo negrilla.

Aprender a cómo identificar, controlar y prevenir esta plaga, es nuestra mejor defensa.

Caracteres diagnósticos

Identificar la cochinilla del laurel es clave para implementar un tratamiento efectivo. Esta plaga pertenece al grupo de insectos del subphylum Hexapoda, orden Hemiptera, y suborden Sternorrhyncha, el cual incluye numerosas especies que afectan a plantas ornamentales y árboles frutales.

La cochinilla del laurel (Protopulvinaria pyriformis) presenta características únicas, como su forma de "escudo" alargado y un color blanco o amarillento en la fase de ninfa.

Las hembras son de mayor tamaño, mientras que los huevos, generalmente adheridos cerca del nervio central de las hojas, se depositan en el envés y pueden producir varias generaciones anuales.

Ciclo fenológico de la cochinilla del laurel

El ciclo de vida de la cochinilla en laurel es importante para comprender su propagación y determinar los momentos óptimos para aplicar tratamientos. Esta plaga esta activa principalmente en los meses más cálidos del año, entre junio y octubre, cuando las condiciones favorecen su reproducción.

Ciclo fenologico de la cochinilla laurel
  • Estadios de desarrollo: La cochinilla del laurel pasa por diferentes estadios, desde huevo hasta adulta. Las ninfas jóvenes suelen concentrarse cerca del nervio central, donde encuentran los nutrientes esenciales de la savia.
  • Generaciones anuales: Esta plaga puede producir varias generaciones al año, lo que facilita su rápida propagación si no se controla a tiempo.

Generaciones anuales y su impacto en los laureles ornamentales

La cochinilla del laurel puede tener generaciones anuales continuas bajo condiciones favorables, lo cual afecta directamente la salud de todas las hojas nuevas de la planta.

Durante los meses de verano, cuando la temperatura es óptima, la plaga se reproduce más rápidamente, y cada generación puede agravar el debilitamiento de la planta.

Podemos diferenciar distintas fases en este proceso:

Fase 1: Deposición de huevos en primavera

En la primavera, las hembras depositan sus huevos bajo su propio escudo protector. No requieren de un macho para fecundarse, ya que son partenogénicas.

Fase 2: Eclosión y permanencia bajo el escudo

Después de aproximadamente 15 días de incubación, los huevos eclosionan. Las ninfas recién nacidas permanecen bajo el escudo de la hembra durante uno o dos días para luego salir.

Fase 3: Fijación y desarrollo de ninfas

Una vez fuera, las ninfas se fijan preferentemente en el envés de las hojas, cerca del nervio central. A lo largo de su desarrollo, completan tres estadios hasta convertirse en hembras adultas.

Fase 4: Formación de nuevas generaciones en otoño

Las hembras adultas dan lugar a una nueva generación que aparece durante el otoño. Este proceso no se repite en invierno, ya que las ninfas recién nacidas (L1) no sobreviven en las bajas temperaturas.

Fase 5: Estado durante el invierno

Durante el invierno, no hay una forma invernante definida. Es común encontrar simultáneamente los estadios L2, L3 y hembras adultas.

Fase 6: Duración del ciclo

Esta especie completa su ciclo vital en aproximadamente 100 días, siempre que las temperaturas se mantengan entre 27 y 30 °C.

Síntomas y daños en los laureles

La cochinilla del laurel presenta síntomas visibles y daños que pueden identificarse con facilidad si se sabe dónde buscar. Aquí se destacan los principales efectos de esta plaga en los laureles y otras especies ornamentales:

  • Hojas retorcidas y deformadas: La succión de savia por parte de las ninfas y adultas genera una deformación en las hojas, especialmente en aquellas cercanas al nervio central.
  • Sustancia pegajosa o melaza: Al alimentarse de la savia, la cochinilla en laurel produce una sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de las hojas. Esta melaza, además de atraer a otros insectos, es un ambiente propicio para el hongo negrilla, que se manifiesta como una capa oscura en las hojas.
  • Reducción de la capacidad fotosintética: La melaza y el hongo reducen la capacidad fotosintética de las hojas, debilitando la planta. Esto es evidente cuando las hojas muestran un aspecto apagado y sin vida.

Tu laurel puede estar siendo atacado por este insecto: Psila del Laurel

Control y tratamiento para la cochinilla del laurel

El control de la cochinilla del laurel requiere un enfoque integral que incluya tratamientos químicos y métodos naturales. Aquí exploramos las mejores prácticas para erradicar esta plaga.

Métodos químicos

Cochinilla laurel tratamiento en árbol del laurel
  • Insecticidas de contacto: Se recomienda el uso de insecticidas con materia activa específica para cochinillas, aplicados en la época en la que las ninfas están activas. Este tipo de insecticida actúa de inmediato sobre la plaga y es efectivo para un control rápido.
  • Aceite hortícola: Los aceites son una alternativa que evita el uso excesivo de químicos. Al aplicarlos sobre las hojas, estos aceites impiden que la cochinilla respire, eliminándola sin dañar la planta.

Métodos naturales y caseros

  • Jabón potásico: Este producto es uno de los remedios más efectivos en la jardinería ecológica para eliminar plagas de forma natural. Se aplica diluido en agua y se rocía en el envés de las hojas, donde se encuentran las ninfas.
  • Control biológico: La biodiversidad animal es fundamental en el control de plagas. Algunos depredadores naturales, como las mariquitas, pueden ayudar a mantener la población de cochinillas en niveles bajos. Fomentar un ambiente biodiverso en el jardín facilita el equilibrio natural.
  • Poda y mantenimiento: La poda regular de las ramas y hojas afectadas ayuda a reducir la expansión de la plaga. Al eliminar las áreas infestadas, se limita el hábitat de la cochinilla.

Prevención a largo plazo

La prevención es clave para evitar que la cochinilla en laurel se convierta en una plaga recurrente. Algunas recomendaciones para prevenir su aparición incluyen:

  • Aplicación regular de aceites hortícolas en primavera e invierno para proteger las hojas.
  • Revisión frecuente de las plantas ornamentales, como el laurus nobilis, especialmente durante los meses más cálidos.
  • Mantener una buena ventilación en el jardín y evitar el exceso de humedad, que favorece la reproducción de la plaga.

Más información sobre plagas del laurel y como solucionarlas

¡CUÉNTANOS TU CASO!

Escríbenos si quieres obtener mayor rendimiento en tus cultivos, optimizar el riego, consumo de agua, reducir costes, medir o delimitar una parcela, proyectar una nueva nave agrícola o industrial, o, simplemente, recibir un presupuesto de un producto determinado de nuestro catálogo.